Ya está publicada la nueva versión de FSSC 22000, y a continuación te describimos algunos de los cambios más impactantes.
Sobre los requisitos adicionales
Sobre el Control de Peligros y Medidas para Prevenir la Contaminación Cruzada, se han reforzado las exigencias de las medidas de control, se detalla ahora que:
i. La organización debe contar con una evaluación de riesgos para determinar la necesidad y el tipo de equipo de detección de cuerpos extraños requerido. Cuando la organización considere que no es necesario un equipo de detección de cuerpos extraños, se mantendrá la justificación como información documentada. El equipo de detección de cuerpos extraños incluye equipos tales como imanes, detectores de metales, equipos de rayos X, filtros y tamices.
ii. Deberá existir un procedimiento documentado para la gestión y el uso del equipo seleccionado.
iii. La organización debe contar con controles para el manejo de materias extrañas, incluidos los procedimientos para el manejo de todas las roturas vinculadas a una posible contaminación física (p. ej., metal, cerámica, plástico duro).
Sobre Diseño y Desarrollo de Productos, se ha agregado que:
– Deberá existir un proceso para la verificación continua de la vida útil, con una frecuencia basada en el riesgo.
– Cuando se elabore un producto listo para cocinar, las instrucciones de cocción proporcionadas en la etiqueta deberán validarse para garantizar que se mantenga la inocuidad de los alimentos.
¡Hay un nuevo requisito de Gestión de Equipos! Les contamos:
a) Contar con una especificación de compra documentada que aborde el diseño higiénico, los requisitos legales y del cliente aplicables y el uso previsto del equipo, incluido el producto manipulado. Se debe proporcionar evidencia de que cumple con las especificaciones de compra antes de la instalación.
b) Establecer e implementar un proceso de gestión de cambios basado en el riesgo para equipos nuevos y/o cualquier cambio en los equipos existentes, que deberá documentarse adecuadamente, incluida la evidencia de una puesta en marcha exitosa. Se evaluarán los posibles efectos en los sistemas existentes y se determinarán e implementarán las medidas de control adecuadas.
Además, hay un nuevo requisito sobre la Pérdida y Desperdicio de Alimentos, que va a requerir:
a) Tener una política y objetivos documentados que detallen la estrategia de la organización para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos dentro de su organización y la cadena de suministro relacionada.
b) Contar con controles para administrar los productos donados a organizaciones sin fines de lucro, empleados y otras organizaciones; y garantizar que estos productos sean seguros para el consumo.
c) Gestionar los excedentes de productos o subproductos destinados a la alimentación/alimentación animal para evitar la contaminación de estos productos.
d) Estos procesos deberán cumplir con la legislación aplicable, mantenerse actualizados y no tener un impacto negativo en la seguridad alimentaria.
También hay un requisito nuevo sobre la COMUNICACIÓN, donde se detalla que la organización debe informar al organismo de certificación dentro de los 3 días hábiles posteriores al comienzo de los eventos o situaciones a continuación:
a) Acontecimientos graves que afectan al SGSA, la legalidad y/o la integridad de la certificación, incluidas las situaciones que representan una amenaza para la inocuidad de los alimentos o la integridad de la certificación como resultado de una fuerza mayor, desastres naturales o provocados por el hombre (p. ej., guerra, huelga, terrorismo, crimen, inundación, terremoto, piratería informática malintencionada, etc.);
b) Situaciones graves en las que se ponga en riesgo la integridad de la certificación y/o en las que se pueda desprestigiar a la Fundación. Estos incluyen, pero no se limitan a:
- Eventos públicos de inocuidad de los alimentos (p. ej., retiros públicos del mercado, retiros, calamidades, brotes de inocuidad de los alimentos, etc.);
- Acciones impuestas por las autoridades reguladoras como resultado de un problema de inocuidad de los alimentos, donde se requiere un control adicional o un cierre forzoso de la producción;
- Procedimientos judiciales, enjuiciamientos, mala práctica y negligencia; y
- Actividades fraudulentas y corrupción.
Revisando FSSC20000 [parte I]
Revisando FSSC20000 [parte II]
Revisando FSSC20000 [parte III]
Autora

Leila Burin.
Coordinadora Académica de Portal de Inocuidad.
PhD en Ciencias Químicas, Universidad de Buenos Aires, 2001 y Lic. en Ciencias Biológicas, Universidad de Buenos Aires.
2010 hasta la fecha: auditora GFSI: Esquemas: IFS, BRCGS, ISO 22 000, FSSC 22000, y esquemas privados, como SQMS (Mac Donalds) con base en España.
1997 hasta la fecha: QualyFoods S.A. como Directora. Digitalización de procesos: Q-Chess mobile y asesoramiento en inocuidad alimentaria. Capacitadora reconocida: HACCP Alliance Lead Instructor y BRCGS ATP (2019/2022).
2022 hasta la fecha: representante ENFIT en España.
Portal de Inocuidad © Se prohíbe la reproducción total o parcial de los contenidos sin citar su fuente o solicitar autorización.
Gracias por compartir importante información, sobre todo actualizada de fácil lectura y compresión. atte. Ivette
Hola Ivette,
Muchas gracias por tu comentario! Seguimos trabajando para que el blog sea de utilidad para ustedes.
Saludos!
Equipo de Portal de Inocuidad.