Hoy queremos invitarlos a pensar en el propio concepto de inocuidad, sobre lo qué implica realmente. Sabemos que la inocuidad tiene que ver con la calidad intrínseca de un alimento y con la condición de no enfermar al consumidor pero también tiene que ver con un tema ético, porque del compromiso de quién elabora un alimento está íntimamente relacionado. Entonces, es aquí donde quisiera que enfoquemos nuestra reflexión y entremos en profundidad para ver todas las implicancias que tiene la inocuidad: no es sólo cumplir con las prácticas, con los requisitos, con la norma que hemos certificado, con la legislación… es tener el compromiso de cuidar al otro con el producto que estamos elaborando!!
En relación con esto, surge indefectiblemente el tema de la cultura de inocuidad y el compromiso específico de la dirección. Podemos caer en el truco de pensar que teniendo un plan de implementación, con pasos de entrenamiento detallados podemos alcanzar el cumplimiento de los requisitos. Sin embargo, es vital entender primero cuáles son las convicciones y los hábitos, para reconocer cuáles son los que no se quieren seguir sosteniendo y deben cambiarse. El poner en blanco y negro las convicciones de la alta dirección que se desean rescatar, permite establecer una política en la que queden reflejadas tales convicciones a modo de compromisos. Y desde ese punto comenzar el trabajo para hacer surgir el plan de tareas y de formación que logren instalar nuevos hábitos y, en definitiva y a largo plazo, una nueva cultura de inocuidad.
Es por esto que cuando estamos frente a una alta dirección comprometida vemos fluir las aprobaciones de presupuesto y el espacio de trabajo es proactivo en búsqueda del objetivo común.
Por lo tanto, no vayamos desde lo formal hacia la búsqueda del cumplimiento sino que empecemos a trabajar sobre cuáles son las reales convicciones que tiene la alta dirección y empecemos evaluar si realmente con esas convicciones y con esas ideas es compatible implantar un sistema de inocuidad que se base en una cultura a largo plazo.
Como todo castillo de naipes… si montamos un sistema de “inocuidad” sobre bases sin convicciones… ¡cualquier movimiento lo echará abajo!
Podemos colaborar con la revisión de sus sistemas y el desarrollo de una cultura de inocuidad que les de soporte a largo plazo. ¡Contáctenos!
Autora:

Paula Feldman.
Ingeniera Agrónoma y Especialista en Agronegocios y Alimentos (UBA).
Es directora de Portal de Inocuidad desde el año 2012. Ha dirigido Axonas desde el año 2000, durante 18 años. Es docente en diversos ámbitos profesionales y actúa como experta técnica en actividades de acreditación de organismos de certificación. Es consultora senior en sistemas de gestión de la calidad e inocuidad de alimentos.
Fue responsable de las actividades de capacitación del Programa Calidad de los Alimentos Argentinos, entre 1997 y el 2005.
Ha escrito numerosas publicaciones sobre calidad en alimentos y cuenta con formación de nivel internacional: PCQI, auditora líder IRCA, auditora BRC, capacitadora en calidad e inocuidad de los alimentos de INPPAZ.
Ha diseñado y dictado 50 cursos abiertos en los últimos 4 años sobre Prerrequisitos del HACCP, HACCP avanzado, GFSI y temas de actualización, Documentación de sistemas de gestión de calidad de alimentos, Trazabilidad, Resolución de No conformidades, Implementación de normas.
Portal de Inocuidad © Se prohíbe la reproducción total o parcial de los contenidos sin citar su fuente o solicitar autorización.
Aquí pueden dejarnos sus comentarios