El concepto de “organismos genéticamente modificados” (OGM) se refiere a aquellos organismos cuyo genoma ha sido alterado mediante la inserción de un gen de otro organismo, la eliminación de un gen o el cambio de la función de un gen para generar un rasgo deseable. Estos genes pueden provenir de la misma especie o de otra diferente. Por lo tanto, los límites de las especies pueden cruzarse para producir nuevos cultivos.
Los cuatro principales cultivos biotecnológicos son el maíz, algodón, soya y canola.
Últimamente ha crecido el interés por desarrollar cultivos transgénicos con propiedades nutricionales mejoradas, como niveles más altos de microelementos esenciales, cultivos más saludables mediante la alteración de su perfil de ácidos grasos o plantas con maduración retrasada. Desde que se introdujeron los primeros alimentos transgénicos, el debate sobre los riesgos de liberar cultivos transgénicos ha sido sustancial. Los legisladores, científicos y consumidores se han dividido sobre el tema del uso de OMG para producir alimentos y piensos.
Marco Legislativo de Cultivos Genéticamente Modificados (GM)
Tanto los cultivos transgénicos como sus productos deben evaluarse rigurosamente antes de comercializarse. El marco legal que regula los alimentos y piensos GM intenta garantizar altos niveles de protección para la salud humana y animal y también para el medio ambiente.
A nivel mundial, las autoridades responsables de evaluar los productos GM han adoptado estrategias específicas basadas en la experiencia y el conocimiento científico adquirido en las últimas décadas para evaluar su inocuidad.
Las preocupaciones del público sobre los cultivos transgénicos han llevado a los gobiernos a intervenir y adoptar una legislación que insiste en que los productos transgénicos sean etiquetados. Sin embargo, las agencias gubernamentales no han llegado a un acuerdo sobre el etiquetado obligatorio, lo que hace que la estrategia sea ineficaz y también dificulta enormemente el transporte y el comercio.
La disputa sobre el etiquetado de OGM se estructura sobre cuánta información deben recibir los consumidores y si esta información proporciona suficiente conocimiento sobre los contenidos para ayudar a los consumidores a tomar mejores decisiones.
Sin embargo, dado que el conocimiento de los consumidores sobre nuevas tecnologías como GM es limitado, a menudo no pueden establecer si los productos GM representan un peligro o cómo medir un riesgo determinado frente a los beneficios potenciales.
Por lo tanto, las personas confían en aquellos que perciben como expertos confiables para llegar a conclusiones informadas, que podrían usar para formar sus propios puntos de vista. En consecuencia, la confianza es crítica en las evaluaciones de los alimentos GM por parte de personas no especializadas.
Se otorga una autorización de OGM siempre que no se identifiquen efectos adversos para la salud o el medio ambiente. En la UE, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) desempeña el papel principal en las evaluaciones de riesgos. Las evaluaciones de la EFSA se realizan de acuerdo con los expedientes científicos de los solicitantes y cualquier otro dato científico relevante.
Tienen en cuenta estos aspectos:
- caracterización molecular;
- análisis comparativo entre la planta GM y su contraparte convencional;
- evaluación de toxicidad potencial y alergenicidad;
- evaluación de impactos ambientales potenciales.
Los productos que consistan o contengan OMG autorizados o producidos a partir de OMG deben estar claramente etiquetados como tales. Estos requisitos no se aplican a los alimentos que contienen <0,9% de material GM autorizado, siempre que el material GM sea técnica o accidentalmente inevitable.
Ver también: https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/biotecnologia/conabia/_pdf/Cultivos_GM.pdf
Ref.: Review Myths and Realities about Genetically Modified Food: A Risk-Benefit Analysis. V. Rodríguez, 2022.
Autora
Leila Burin.
Coordinadora Académica de Portal de Inocuidad.
PhD en Ciencias Químicas, Universidad de Buenos Aires, 2001 y Lic. en Ciencias Biológicas, Universidad de Buenos Aires, 1994.
2010 hasta la fecha: auditora para SAI Global Spain: Esquemas: IFS, BRC, ISO 22 000, FSSC 22000, GMA SAFE y auditorías de clientes: Unilever, Pepsi, Starbucks, Woolworths, Mac Donalds.
1997 hasta la fecha: QualyFoods S.A., Argentina Cargo: Gerencia Técnica en Aseguramiento de Calidad. Dirección. Desarrollo de Programas de Pre-requisitos & BPM y HACCP en Argentina (8 Plantas); capacitación: HACCP Alliance Lead Instructor en Argentina y México; y auditora para Heinz NA.
Mas de 15 cursos abiertos dictados desde 2001. Docencia: Materia: Biología e Introducción a la Biología Celular. Unidad Académica: CBC (Ciclo Básico Común), UBA, entre 1993 y 2000.
2 DIRECCIONES DE TESIS, entre 2001 y 2006.
14 PUBLICACIONES Y ARTÍCULOS.
18 TRABAJOS PRESENTADOS A CONGRESOS.
Más de 35 CURSOS TOMADOS desde 1994.
Portal de Inocuidad © Se prohíbe la reproducción total o parcial de los contenidos sin citar su fuente o solicitar autorización.
Aquí pueden dejarnos sus comentarios