Reglamentación no hay ninguna. Respecto de los insectocutores… se dice que están prohibidos pero no está escrito en ningún documento de cumplimiento exigible. No son recomendables porque los insectos estallan y sus partes pueden caer fuera de la bandeja colectora. Y es por este motivo que se fue reemplazando por equipos con placa de pegamento para que los insectos queden allí adheridos. También hay equipos mixtos insectocutores con placa de pegamento que en lugar de hacer estallar al insecto, lo atonta y adhiere evitando que quede sobrevolando sobre el tubo.
Pest West es la fábrica líder de este tipo de equipos.
La recomendación para la instalación es a 1,80 m +/- 0,20 m dado que es la altura a la que habitualmente vuelan una mosca en horario de plena actividad. En algunos casos, se ha colocado a la altura de la rodilla con buen desempeño también.
La altura no es el único aspecto a considerar, también el lugar debe ser elegido estratégicamente. Por ejemplo, si el equipo es de 15 W y el fabricante indica que puede cubrir una superficie de 50m2 no quiere decir que deban instalarse equipos para todo el espacio ya que habría que colocar mucha cantidad. El criterio y la experiencia indican que los equipos deben colocarse cerca de aberturas de acceso, de espalda a la puerta de acceso para que no le dé la luz directa dado que difunde la radiación al equipo. También considerar espacios de mayor temperatura, cercanos a drenajes o a puntos muertos donde pueden ser atraídos los insectos, tanto voladores como rastreros.
Una vez instalados los equipos, hay que hacerles mantenimiento. Al cambiar los equipos hay que respetar la radiación uv de los tubos que deben ser de 300 a 400 nanones. Otros valores de radiación pueden ser biocidas o los utilizados para bronceado de la piel y potencialmente perjudiciales para la salud.
Entre las opciones, también hay tubos antiestallidos o comunes. Es importante que se confirme que la condición de antiestallido está brindada en fábrica y no se ha colocado una lámina en un proceso posterior a la fabricación porque filtran la radiación y reduce la efectividad.
En cuanto al momento de recambio, es recomendable que se realice cuando la radiación alcanza el 70% del valor original. Esto se controla con dosímetros de radiación uv.
Finalmente, estos equipos permiten controlar y monitorear la actividad. Los valores deberían mantenerse en el mínimo histórico pero para poder realizar un análisis y sacar conclusiones es necesario monitorear y comparar en las mismas condiciones ambientales, regionales, de actividad y momento del año.
De este modo podremos completar el análisis de riesgos y establecer las medidas de control y monitoreo que permitan gestionar integralmente las plagas, de modo efectivo y comparable.
¿Necesitan ayuda con el diseño de planes de gestión de plagas? Los invitamos a consultar por nuestra Mentoría, un servicio a la medida de sus necesidades, confidencial y validado con respaldo técnico-científico.
¡Quiero programar una consulta!
Autor

Ricardo Ferrario.
Técnico Químico. Especialista en MIP en la Industria Alimentaria.
Socio Gerente de Clean City desde el año 1997.
Trabajó en el manual de MIP desarrollado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos dentro del Programa Calidad de los Alimentos Argentinos.
Docente en la carrera de Post grado de la Ceica de la UCA.
Docente en la carrera de Post grado de la EMIP de la Universidad de Morón.
Ha dictado numerosos cursos de capacitación en el tema MIP para laboratorios como Bayer, Chemotecnica y Anasac en Argentina, Chile y Uruguay.
Es titular del Portal Infoplagas.com, primer portal de habla hispana referido al tema MIP en Argentina.
Ha desarrollado el primer sistema de control de gestión On Line para servicios de MIP en Argentina.
Recibió capacitación de los programas y auditorías de MIP en Argentina y Estados Unidos por parte de la NPMA y AIB Internacional.
Portal de Inocuidad © Se prohíbe la reproducción total o parcial de los contenidos sin citar su fuente o solicitar autorización.
Aquí pueden dejarnos sus comentarios