En la industria de alimentos, la digitalización de registros se ha convertido en una necesidad, especialmente para las pequeñas empresas.
No solo agiliza y simplifica el proceso de registro de datos, sino que también es fundamental para mejorar la eficiencia operativa, identificar las oportunidades para reducir costos y cumplir con regulaciones como las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), que exigen un control y trazabilidad de los productos.
Una de las mayores ventajas de digitalizar los registros, dentro de un esquema ordenado, es la capacidad de tener un sistema previamente planificado y accesible que permita un seguimiento detallado de cada etapa del proceso de elaboración, desde la recepción de materias primas hasta la entrega del producto terminado.
Este enfoque no solo facilita la identificación de áreas de mejora en los procesos, sino que también es crucial para responder de manera efectiva ante reclamos o problemas de calidad.
Identificación y Mapeo de Procesos:

El primer paso hacia la digitalización efectiva de registros es la identificación y mapeo de los procesos clave.
Esto implica la creación de un diagrama de flujo detallado que visualice todas las etapas del proceso, desde la recepción de materias primas hasta la distribución del producto final.
Cada etapa debe ser meticulosamente analizada para determinar qué datos deben registrarse y cuál es su relevancia para la calidad y seguridad del producto.
Desarrollo de un Sistema de Registro Simple: Un Paso Vital para la Organización y Eficiencia
Una vez identificadas las etapas cruciales del proceso, el siguiente paso es establecer un sistema de registro que capture de manera ordenada y efectiva los datos relevantes en cada etapa. Este sistema tiene que garantizar la trazabilidad, mediante el seguimiento de códigos internos o lotes asignados y la calidad del producto final, así como cumplir con los estándares de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y las regulaciones aplicables a cada tipo de producto y proceso.
Componentes Clave del Sistema:
Definición de Formularios de Registro: Es esencial establecer formularios de registro específicos para cada etapa del proceso. Estos formularios deben incluir campos detallados que capturen información relevante, como la fecha y hora de cada paso, las materias primas utilizadas, los procedimientos seguidos y cualquier otro dato previamente establecido.
Proceso de Estandarización: Las personas involucradas en el proceso deben seguir procedimientos estandarizados para completar los formularios de registro. Esto asegura consistencia en la recopilación de datos y facilita la interpretación y análisis posterior de la información.
Entrenamiento del Personal: Es importante proporcionar capacitación específica al personal involucrado en el registro de datos. Deben comprender la importancia de la recopilación precisa de información y cómo utilizar correctamente el sistema de registro establecido.
Implementación de un Sistema de Almacenamiento Información Centralizado: Todos los datos recopilados deben almacenarse en un lugar centralizado y seguro. Esto facilita el acceso y la recuperación de la información cuando sea necesario, así como la generación de informes y análisis posteriores.
Beneficios y Conclusiones:
La implementación de un sistema de registro ordenado y eficiente es un paso importante para mejorar la organización y la eficiencia en las pequeñas empresas elaboradoras de alimentos.
Además de garantizar el cumplimiento de regulaciones y estándares de calidad, este enfoque proporciona una base sólida para la optimización continua de los procesos y la toma de decisiones informadas.
En resumen, contar con un sistema de registro bien estructurado no solo es una práctica recomendada, sino que también contribuye al éxito a largo plazo . Al establecer procedimientos claros y proporcionar las herramientas y capacitación adecuadas, las empresas pueden mejorar la calidad de sus productos, reducir los costos operativos y fortalecer su posición en el mercado.
Además, la implementación de un sistema de registro puede ofrecer a los dueños de las empresas una mayor estabilidad y continuidad en la gestión de sus operaciones, promoviendo así un entorno laboral más colaborativo y resiliente.
Para conocer más sobre el tema los invitamos a participar del
Curso Online «Documentos de los Sistemas de Gestión de Inocuidad».
Autora:

Cecilia Santín.
Licenciada en Tecnología Industrial de los Alimentos – Universidad Argentina de la Empresa (UADE) – 1998, Profesional Gastronómico – Instituto Argentino de Gastronomía (IAG) – 2011, Especialista en Bromatología y Tecnología de la Industrialización de los Alimentos – Universidad de Buenos Aires (UBA – 2008), Proyect Management – UADE Senior – UADE (2002), Curso de cocina enzimática – vegana – raw – a cargo de chef Máximo Cabrera, Abril 13 – Julio 13.
Asesora externa para la gestión gestión y departamento de Desarrollo de Nuevos Productos y Calidad de Biscuissimo SRL del grupo Tentissimo/Delicity. Marzo 2002 – Diciembre 2013: Docente del Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), Marzo 1998 – Marzo 2012: Docente Horaria de la Universidad Argentina de la Empresa – Carrera de Tecnología e Ingeniería de los alimentos, Septiembre 1998 – Diciembre 1999: Becaria de la secretaría de agricultura, ganadería, pesca y alimentación, Febrero 2001-Mayo 2003-Profesora investigadora junior de la facultad de ingeniería de la Universidad Argentina de la Empresa: Desarrollo de un trabajo de investigación sobre inocuidad alimentaria en Food Service (Retail).
Ha obtenido las siguientes distinciones y premios: Beca de Honor de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), durante los cinco años de la carrera de Tecnología Industrial de los Alimentos. 1993-1998, Premio de la Presidencia por poseer el mejor promedio en la Disciplina de Ciencias Agropecuarias a Nivel Nacional. 1998, Medalla de oro al egresar de la carrera Tecnología Industrial de los Alimentos con promedio general de más de 9 puntos. 1999, Ganadora del Primer Premio del Concurso Anual “Plan de Negocios UADE 2002” por la presentación del plan de negocios sobre “Diseño, elaboración y comercialización de Delicias Funcionales”.
Portal de Inocuidad © Se prohíbe la reproducción total o parcial de los contenidos sin citar su fuente o solicitar autorización.
Aquí pueden dejarnos sus comentarios