Debido al mayor énfasis e incidencia de las enfermedades transmitidas por los alimentos asociadas con los productos frescos, debido en parte a los cambios en el procesamiento, la agronomía y la distribución de los productos frescos, pero también a la tendencia creciente hacia el consumo de productos crudos y mínimamente procesados, listos para consumir, cultivos para comer, se ha puesto sobre la mesa cómo gestionar los microorganismos patógenos procedentes de estas prácticas. Los temas principales bajo discusión son:
(1) proteger los productos frescos de patógenos microbianos,
(2) estrategias de control y muestreo y
(3) evaluación de riesgos y muestreo basado en riesgos
Basado en lo discutido en el taller internacional de partes interesadas sobre mejores prácticas para el control de microorganismos patógenos en sistemas de producción vegetal, en Dublín, a continuación, se resume la lista de recomendaciones que creemos que los productores, reguladores y asesores podrían implementar de manera factible; así como para los científicos, y eso mejoraría la implementación de las mejores prácticas actuales que sustentan la inocuidad de los alimentos.
La atención se centró principalmente en los patógenos de importancia para la salud humana que son de naturaleza zoonótica pero que ocasionalmente pueden incorporarse a los microbiomas de las plantas y, por lo tanto, pueden constituir un riesgo para la salud humana en los productos hortícolas. Los resultados del taller pueden ser útiles como aportación para las recomendaciones de políticas alimentarias o de salud pública. Con un enfoque particular para realizar análisis de riesgo para respaldar las medidas de control, el taller tuvo como objetivo generar una serie de recomendaciones de mejores prácticas que podrían ser implementadas de manera factible por los productores, asesores y científicos, e identificar las barreras para la implementación de las mejores prácticas actuales.
Para Científicos:
● Mayor énfasis en la transferencia de conocimientos para relacionar el mejor conocimiento científico en recomendaciones simples que los productores puedan adoptar para mejorar la inocuidad biológica.
● Investigación adicional para comprender las interacciones entre el microbioma vegetal, los patógenos, las condiciones ambientales y las prácticas agrícolas. Así como para predecir el riesgo de establecimiento de patógenos humanos en diferentes cultivos, escenarios de gestión ambiental y agrícola.
● Las prácticas agrícolas que mejoran la diversidad del suelo / plantas sean las más efectivas para reducir el establecimiento de patógenos.
● Los riesgos emergentes, la complejidad de las redes de distribución, la disponibilidad global, etc., el cambio climático, las tendencias de consumo, el impacto de la práctica agrícola en la biodiversidad; se encuentran entre las lagunas de conocimiento identificadas, que requieren un enfoque multidisciplinario.
● Dados los cortos plazos desde la cosecha hasta el consumo asociados con los productos frescos, se necesitan esfuerzos de investigación continuos para desarrollar técnicas sensibles de detección rápida y pruebas que los productores puedan implementar ellos mismos para probar los insumos, incluida el agua, y los productos agrícolas, para indicadores de patógenos microbianos. Esto también podría ayudar potencialmente a la vigilancia epidemiológica.
● Investigación adicional sobre cuál será el impacto de las tendencias futuras de empaque reducido o nulo en la inocuidad biológica de los productos.
● Investigación adicional para evaluar el riesgo de eventos climáticos extremos sobre la inocuidad biológica de los cultivos hortícolas.
● Hacer esfuerzos para garantizar que exista un consenso sobre la terminología para que todos entiendan los mismos términos de la misma manera, p. e. la definición de riesgo versus peligro.
● Muchos estudios han demostrado que los componentes antimicrobianos pueden funcionar eficazmente en el laboratorio, pero esto no significa necesariamente que serán eficaces en el campo. Es necesario demostrar la eficacia a escala piloto o de campo para traducirla en consejos prácticos para los productores.
Seguiremos conversando sobre este tema y ¡los leemos en los comentarios!
Leer Control de Microorganismos Patógenos en Sistemas de Producción Vegetal (Parte I).
Autora:
Leila Burin.
Coordinadora Académica de Portal de Inocuidad.
PhD en Ciencias Químicas, Universidad de Buenos Aires, 2001 y Lic. en Ciencias Biológicas, Universidad de Buenos Aires, 1994.
2010 hasta la fecha: auditora para SAI Global Spain: Esquemas: IFS, BRC, ISO 22 000, FSSC 22000, GMA SAFE y auditorías de clientes: Unilever, Pepsi, Starbucks, Woolworths, Mac Donalds.
1997 hasta la fecha: QualyFoods S.A., Argentina Cargo: Gerencia Técnica en Aseguramiento de Calidad. Dirección. Desarrollo de Programas de Pre-requisitos & BPM y HACCP en Argentina (8 Plantas); capacitación: HACCP Alliance Lead Instructor en Argentina y México; y auditora para Heinz NA.
Mas de 15 cursos abiertos dictados desde 2001. Docencia: Materia: Biología e Introducción a la Biología Celular. Unidad Académica: CBC (Ciclo Básico Común), UBA, entre 1993 y 2000.
2 DIRECCIONES DE TESIS, entre 2001 y 2006.
14 PUBLICACIONES Y ARTÍCULOS.
18 TRABAJOS PRESENTADOS A CONGRESOS.
Más de 35 CURSOS TOMADOS desde 1994.
Portal de Inocuidad © Se prohíbe la reproducción total o parcial de los contenidos sin citar su fuente o solicitar autorización.
Aquí pueden dejarnos sus comentarios